domingo, 14 de febrero de 2016

CRITICA SOBRE LA APOLOGÍA DE SÓCRATES Y CRITÓN

DESDE UN PUNTO PERSONAL:

Sócrates es lo que conocemos hoy un personaje histórico importante en el mundo de la filosofía, dio inicio a un impacto social, llamado el milagro griego, que poco tiempo después de su muerte iba a darse a conocer en las diferentes escuelas filosóficas, Sócrates es un hombre sabio, no en cuanto a su conocimiento global, sino a su sensatez y humildad.

Sócrates nos muestra diferentes pensamientos e ideas que se solidifican por la verdad, también es el primero en poner dos métodos, la mayéutica (el arte de parir) y el concepto, como los métodos más sólidos y sutiles para llegar al verdadero conocimiento.

Por otra parte cabe mencionar que… el refutaba que no era el más sabio, sin embargo dejaba en ridículo a los que decían que sabían algo y a los que menos conocían eran a los que consideraba el como los que más conocen.

En el contexto que no marca el libro de diálogos de Platón, específicamente en la apología de Sócrates y Critón, Sócrates fue enjuiciado injustamente por Melito, Anito y Licón.

En la obra se narra un seguimiento desde el inicio del juicio de Sócrates, y las pautas que va llevando el mismo para su defensa, sin embargo los atenienses deciden cometer una injusticia, entregando a Sócrates a una sanción que le llevo a pagar el precio más caro, su vida.

En su defensa utilizó argumentos claros y verdaderos, en donde expresaba desde el inicio todo el proceso por el cual paso previamente con sus acusadores, llego todo hasta el punto en donde la corte perdió prácticamente el poder de su juicio.

Sócrates tenía dos oportunidades para poder quedar en libertad, la primera es que Sócrates podía liberarse pagando una multa por sus delitos, sin embargo en burla del hecho solo dio una mísera parte de lo que podía dar, y en la segunda oportunidad le ofrecen poder escapar a otro lugar lejano e igual que la primera oportunidad la refuta.

El juicio llega a su punto de ebullición, que por sentencia traía la muerte a Sócrates, el mismo no se escandaliza sino que ve la muerte como un paso necesario de la liberación, de la transcendencia del alma a un mejor lugar en donde se pueda llegar a un conocimiento más pleno qué el terrenal el cual se ve limitado.

Sócrates tiene una concepción transcendental, y desea ir más allá de las fronteras, en su defensa lo remarca como un mundo en donde puedes ser completamente libre y nada te limita (una plena felicidad).

Dentro de estos dos textos se va realizando Sócrates en cuanto van dando los puntos claves que él quería, sin embargo no todo acaba con su muerte, sino que encarga a su discípulo Platón y sus demás seguidores una gran enseñanza y lección. En la cual menciona el famoso círculo de las injusticias, donde hace mención específica sobre la injusticia que decae en alguno, y ese mismo comete otra injusticia, así consecutivamente hasta que alguno rompa con ese círculo.

Sócrates decidió por romper el círculo de las injusticias y se toma la cicuta, consciente de ir a una vida nueva, deja pues su conocimiento en sus discípulos, y gracias a Platón hoy lo podemos conocer a este hombre que sencillamente buscaba la sabiduría y no los placeres materiales.
Diálogos de Platón, editorial porrúa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario